caminahora

«CIUDAD TECNOLÓGICA, CIUDAD INTERACTIVA» PONENCIA DE JAIME BENAVIDES EN LAS I JORNADAS DE CONSEJOS SOCIALES DE ANDALUCÍA

Soy Jaime Pérez-Benavides Acuña y escribo éste post para contarte mi experiencia en smart cities, un nuevo campo de desarrollo de nuestra profesión.

El pasado 22 de enero compartí una ponencia llamada «ciudad tecnológica, ciudad interactiva» en las primeras jornadas de consejos sociales de Andalucía. Ese día conocí mejor las ciudades andaluzas ya que compañeros de sus consejos sociales nos contaron cómo realizan sus funciones, facilitando la participación ciudadana o desarrollando la estrategia de la ciudad. Otro de los ponentes, Andrés Ferrer, explicó la necesidad de las ciudades de tener un plan estratégico si quieren conseguir fondos europeos en los próximos años, sobre todo en el programa URBAN. Además Mariela Fernández y Antonio Tejada de la ciudad accesible nos contaron la importancia de la accesibilidad y el beneficio que podemos recibir si la aplicamos como eje transversal de la estrategia en la ciudad.

He puesto voz a mi presentación y la he subido a youtube para poder compartirla contigo. Por favor, díme qué te parece la información que comparto. Estaré encantado de conversar en los comentarios de éste post.

 

En las siguientes líneas comparto el guión de la presentación con las referencias, por si quieres curiosear más:

Hola caminantes, quiero compartir con vosotros mi ponencia “ciudad tecnológica, ciudad interactiva” del 22 de enero de 2015 celebrada en el salón de plenos del ayuntamiento de Granada durante las primeras jornadas de consejos sociales de Andalucia organizadas por el consejo social de Granada.

Ciudad del conocimiento

Según el documento “Hacia las sociedades del conocimiento” publicado en 2005 por la UNESCO, la sociedad de la información que se basa en los avances de la tecnología de la información y la comunicación (TIC), pondrá los cimientos de la sociedad del conocimiento. En la sociedad del conocimiento las personas apoyadas en los valores y las prácticas de creatividad e innovación ayudarán a responder mejor a las nuevas necesidades de la sociedad.

En la actualidad, numerosas ciudades están afrontando un nuevo reto para orientarse hacia ser ciudades de conocimiento: atraer, traer y fijar talento. Ciudades como Barcelona o Bilbao, en España, se posicionan como ciudades del conocimiento. Es muy recomendable analizar el nuevo plan estratégico de Bilbao como referencia de ésta nueva estrategia de las ciudades innovadoras.

Ciudad/an@ inteligente

Las TIC son herramientas con potencial para transformar las ciudades. Prueba de ello es la llamada ciudad inteligente que desde su concepción tiene dos puntos de vista enormemente diferenciados: la ciudad inteligente y el ciudadano inteligente. El primer caso se vincula a proyectos como el de Rio de Janeiro e IBM de la imagen 1, en el que los vídeos en tiempo real  de las calles de la ciudad son transmitidos a un centro que recibe la información para ayudar en la toma de decisiones. Por el otro lado, está el ciudadano inteligente. En la imagen 2 ves una captura de pantalla del proyecto smart citizen, creado entre las personas del Fab Lab Barcelona y del instituto para arquitectura avanzada de Cataluña, en el que los ciudadanos adquieren e instalan en sus casas sensores medioambientales para vertir los datos recogidos a una plataforma accesible de consulta gratuita en internet llamada Smart Citizen. En la imagen 3 otro ejemplo, el proyecto cell slider que permite al usuario ayudar en la lucha contra el cáncer. cell slider visualiza imágenes con datos patológicos y el usuario, usando un juego, busca células cancerígenas y las señala del mismo modo que lo hacen los científicos.

Mejores prácticas en Europa

Si quieres conocer mejores prácticas de innovación en la ciudad mediante la tecnología te animo al estudio del caso de Barcelona y Amsterdam. En Barcelona existen numerosos proyectos piloto activos que ganan en repercusión internacional gracias al congreso smart city expo organizado alli durante los últimos años. Además, están desarrollando proyectos como Fab City Barcelona que extiende la red de Fab labs especializándolos en distintas áreas. Mi Fablab favorito es el Green Fablab en Valldaura. Allí, por ejemplo, llevan a cabo el proceso completo del ciclo de transformación de la materia, desde recoger madera de un árbol en el bosque hasta producir un objeto, tras diseñarlo y cortarlo con máquinas que utilizan energías renovables para alimentarse.

Amsterdam, por su parte, coordina a día de hoy 72 proyectos innovadores en una plataforma que lleva activa desde 2009. Para mí su proyecto más relevante en este momento es el Amsterdam Institute for Metropolitan Solutions (AMS) en el que la ciudad se utiliza como laboratorio para que las Universidades del consorcio, con el MIT como parte del grupo, desarrollen proyectos y analicen los resultados, mientras que los socios industriales del consorcio tratan de replicar las soluciones en otras ciudades.

Redes y financiación en Europa

En Europa se ha constituido la plataforma smart cities and communities de la comisión europea, donde se pueden encontrar partners y proyectos e informarse sobre oportunidades de financiación y eventos. Actualmente hay abiertas algunas convocatorias dentro del programa horizonte 2020 en el subprograma smart cities con un presupuesto total de 214 millones de euros. Los lighthouse projects son colaboraciones entre ciudades que se proponen innovar en las áreas de TIC, transporte y energía en una zona concreta de cada ciudad.

Ciudad del conocimiento: transformación de roles

La ciudad actual está lejos de ser la ciudad del conocimiento. Para ir hacia ésta última es necesario transformar algunos roles. Utilizo el símil de los grupos musicales y las orquestas para ilustrar la idea siguiente: en la actualidad el gobierno local provee servicios y actúa sobre el territorio mediante el urbanismo. Mientras, el ciudadano es en muchos casos un observador pasivo en el concierto del gobierno local, siendo el público del concierto. En la ciudad del conocimiento, la ciudad se convierte en una coral según Ibón Areso en el vídeo compartido previamente, alcalde de Bilbao. En la orquesta, el ciudadano pasa de ser público a estar involucrado de manera activa en la vida de la ciudad ya sea reconociendo necesidades o creando soluciones innovadoras.  El gobierno local además de sus roles actuales pasa a generar la visión del futuro de la ciudad, hacia dónde vamos, y su estrategia, cómo lo vamos a hacer, para después coordinar el proceso de cumplir con lo planificado, la pieza musical de la orquesta del conocimiento. ¿Puedes imaginar cómo un grupo de música y su público como el de la imagen de la izquierda pueden pasar a ser y comportarse como una orquesta? Me encantaría ver comentarios en caminahora imaginando ese proceso musical.

Proceso de innovación en la ciudad

Desde mi perspectiva, el proceso de innovar en la ciudad sigue una serie de pasos: reconocer las necesidades, crear soluciones innovadoras para cubrilas, conseguir financiación, realizar el proyecto, evaluarlo, mantenerlo y si puede ser útil a más gente hacer que aumente su alcance de manera sostenible.

Ciclo necesidad & reconocer

Es muy importante aprender el ciclo necesidad reconocer que, desde mi punto de vista, debe formar la base de valores en la innovación en la ciudad. Los proyectos han de estar basados en necesidades reales que serán reconocidas mediante participación de los actores principales, ciudadanos, innovadores y gobierno local. El ciclo lo cierra la necesidad de reconocer la participación en el proceso de innovación. Dado que las ciudades necesitan atraer, traer y fijar talento sus gobernantes, una vez que los talentos están involucrados en la innovación en la ciudad, quieren reconocer el esfuerzo y el talento, el compromiso y la creatividad. Reconociendo la participación e innovación de los ciudadanos, los gobernantes pueden comenzar a poner las bases de la ciudad del conocimiento.

Granada Human Smart City

Desde finales de 2013 a principios de 2014 colaboré en la ideación del proyecto del Ayuntamiento de Granada para el concurso Mayor’s Challenge de la Fundación Bloomberg. Colaboré con Luis Mesejo, en la fase de reconocimiento de necesidades y estudio del potencial de Granada y  con Mariela Fernández y Antonio Tejada de La Ciudad Accesible  y Manuel Delgado de SIVE, en la definición de la idea de proyecto Granada Human Smart City. La traducción al inglés de la documentación la realizó Luciana Whizar de Business Languages & Coaching Solutions. Los miembros del equipo creativo coordinado por On Granada, asociación formada por las instituciones locales con competencias en Granada, ideamos éste proyecto que tiene la accesibilidad como elemento diferenciador y el barrio del Albayzin, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como área de actuación. El problema del barrio es que muchas casas están en ruinas, actualmente no hay un plan de rehabilitación activo, la población está más envejecida que en el resto de la ciudad y están abandonando el barrio. Su compleja orografía y problemas de accesibilidad no facilitan la vida en el barrio, incidiendo con mayor gravedad en los más necesitados. Además, por ser patrimonio de la humanidad y competencia de diversas administraciones no es fácil cambiar el entorno físico del barrio. Nos preguntamos, ¿qué puede hacer la tecnología para mejorar la accesibilidad del Albayzin sin modificar su entorno físico? Ideamos un software de rutas inteligentes que según la movilidad del usuario, de las condiciones de las calles y del lugar de partida y llegada del usuario lo informe de la ruta más adaptada a sus condiciones y deseos. Tambien lo planteamos como un mapa 3d ya que es más atractivo visualmente y ofrece otras potencialidades. Se podría imprimir un trozo del barrio desde la impresora 3D de cualquier casa en el mundo. En ese mismo mapa 3d ideamos una plataforma con información dinámica que los usuarios pudieran actualizar con información relevante del barrio. La función en el centro cívico de la escuela de danza del barrio de la semana próxima, por poner un ejemplo. En el mismo proyecto, incluimos un sistema de micromecenazgo para facilitar a ciudadanos y turistas la posibilidad de aportar dinero a quienes teniendo licencia para hacer obra en su casa, rehacer un tejado u otra cosa, necesiten alguna aportación extra para llevarlo a cabo. Al ser Patrimonio de la Humanidad, ¿por qué no permitir ayudar a mantenerlo a la Humanidad? En el proyecto incluimos una serie de sensores medioambientales y unos paneles interactivos que informan sobre las condiciones medioambientales, el estado del tráfico y permiten interactuar con la información del proyecto y participar en el mismo.

Aunque el proyecto Granada Human Smart City no ganó el premio de la fundación bloomberg para ciudades europeas al que lo presentó el Ayuntamiento de Granada, recientemente ha sido financiado por el ministerio de industria, energia y turismo mediante la empresa pública red.es con una subvención de 600000 euros para poder desarrollarlo.  Ésta noticia salió recientemente en la web del ayuntamiento y los periódicos locales. Tambien se ha publicado en red.es

Ciudad andaluza, ciudad conectada

En Andalucía hay otras ciudades que están haciendo proyectos de éste tipo. El referente regional es Málaga con proyectos como urbanlab, malaga smart city, CitySense o MalagaValley. Sin embargo,  por ahora no hay iniciativas comunes coordinadas por las ciudades andaluzas.

Cuando me dispongo a idear un proyecto de innovación me fijo en las necesidades, los retos, el potencial y los recursos. Las ciudades andaluzas comparten necesidades como el desempleo o la pobreza infantil, retos como el envejecimiento de la población, la fuga de talentos o el cambio climático y potencial como lo bien que se vive en ellas, y no me refiero por las condiciones laborales  sino al clima y la amabilidad de sus gentes, que mantiene un goteo constante de personas que vienen a vivir a Andalucia de otros lugares del mundo. ¿Y los recursos? ¿Por qué no compartimos recursos? Hacer un proyecto de innovación en una ciudad usando la tecnología y hacerlo en 8 ciudades tiene un coste similar a nivel de desarrollo tecnológico. Además, realizar proyectos comunes podría transmitir a nuestro público, volviendo al simil musical, que luchamos por salir adelante mejorando nuestro posicionamiento y estrategia. En resumen, como indica el niño de las pinturas en uno de sus grafitis en el barrio del Realejo de Granada, “el camino que nos une no necesita mapas”.

Grafiti de El niño de las pinturas en el barrio El Realejo
Grafiti de El niño de las pinturas en el barrio El Realejo, Granada

 

El cambio climático: reto y oportunidad

Desde mi punto de vista el cambio climático es una oportunidad para mejorar la calidad de vida en las ciudades andaluzas creando empleo y mejorando la calidad de vida. Es ahora el momento de actuar ya que hay un anteproyecto de ley del gobierno regional sobre cambio climático que obligará a planear las ciudades en el contexto del cambio climático. Además, la unión europea exige a las ciudades que tengan un plan para vincularse a los objetivos de la UE, muchos de ellos relacionados con el medio ambiente y el empleo. El gráfico de Steffen et al “la gran aceleración” nos enseña la tendencia creciente en uso de energía, agua, crecimiento de población urbana, emisión de CO2, pérdida de masa forestal y otras variables socioeconómicas y del sistema tierra, todas ellas con una clara tendencia creciente en los últimos 60 años. Es un problema, es un reto…

El cambio climático: reto y oportunidad (2)

y según la global opportunity network, formada por la ONU entre otros, el cambio climático es una oportunidad para generar empleo e ir hacia ciudades más compactas, verdes y conectadas. Tambien hacia ciudades más inteligentes o la generación de ambientes más saludables que según el informe global opportunity recién publicado es la oportunidad con más potencial de desarrollo en Europa.

Mejores prácticas

A nivel regional las mejores prácticas para mí se realizan en la región de Oresund. Aunque no pertenecen al mismo pais, las ciudades de Copenhague y Malmo, que tienen unos objetivos medioambientales similares se ponen de acuerdo y colaboran para hacer de su región el lugar referente en el mundo en prácticas y políticas medioambientales y ésto tiene un impacto positivo en su calidad de vida y economía. Como ejemplo dummy de el beneficio de esta estrategia regional, actualizándome en twitter vi que un profesor de la universidad en otro pais de Europa planeaba llevar a sus estudiantes de urbanismo a Copenhague, ¡por sus buenas prácticas!.

conclusiones

En conclusión, en los próximos años la ciudad innovadora transforma sus roles pasando de un grupo a una orquesta musical. El gobierno local crea y coordina la estrategia para el futuro de la ciudad y atraer, traer y fijar talento se convierte en una prioridad.

Para las ciudades andaluzas el cambio climático es un reto y una oportunidad para aumentar la calidad de vida y para mejorar el posicionamiento estratégico regional.

Muchas gracias por seguir ésta presentación. Por favor, comparte tus pensamientos relacionados en caminahora. Tendré mucho gusto en seguir la conversación por ese canal.

 

Equipo impulsor

El equipo impulsor de caminahora está formado por Jose Aguilar Medina, Manuel Chiachio, Juan Chiachio y Jaime Benavides. Tiene como misión conectar e intercambiar experiencias de profesionales, con inquietudes de estudiantes, recién licenciados y profesionales.

2 comentarios

Responder a Alberto Cancelar

  • Hola Jaime me parece muy interesante tu campo de trabajo y con un amplio recorrido puesto que imagino que esto esta en pañales en la mayoría del mundo.

    Te quería preguntar cual es tu visión del rol en todo este campo del ingeniero de caminos y cual debería ser su formación específica.

    Gracias.

    Saludos.

    • Hola Alberto, gracias por tu mensaje.

      Desde mi punto de vista el ingeniero de caminos puede ser útil en éste nuevo campo. Sin embargo, es necesario que extendamos nuestro ámbito.

      En la ciudad inteligente, las TIC se usan como herramienta para mejorar algo en la ciudad. Para poder mejorar algo en la ciudad es necesario reconocer la necesidad, primero, y luego desarrollar las soluciones técnicas oportunas. Los ingenieros de caminos, en nuestra formación, no aprendemos a reconocer necesidades sociales. Por ejemplo, nos enseñan a proyectar un puente (solución tecnológica) pero no nos enseñan a reconocer cuándo hace falta un puente (reconocer necesidades).

      Según tecnólogos de reconocido prestigio como Francisco Herrera, en la entrevista que le hicimos en caminahora (http://caminahora.com/entrevista-a-francisco-herrera-sobre-ciencia-de-datos-y-big-data-en-ingenieria-civil/), el ingeniero civil especializado/de caminos será quien tenga el problema y los tecnólogos, en ese caso los científicos de datos, los que generen la solución innovadora. En mi opinión, podemos ir más lejos que eso. Formándonos en innovaciones tecnológicas como big data (éste curso introductorio lo haré yo en los próximos meses y te animo a hacerlo si te interesa big data https://www.edx.org/course/introduction-big-data-apache-spark-uc-berkeleyx-cs100-1x) o BIM podremos actualizar nuestros CV’s para los tiempos que están llegando. Aprendiendo a reconocer necesidades para percibir el problema y buscar la solución seremos útiles en la cadena de valor de innovación en la ciudad utilizando las TIC.

      Como bien dices es algo que está en pañales, la mayoría de personas que trabajan en smart cities todavía no han hecho proyectos de cierta envergadura. Los nuevos sectores son arriesgados y tambien lugares de oportunidad. Para mí, por ejemplo, idear algo que pueda servir a mi ciudad, Granada, es una oportunidad que he tenido gracias a éste nuevo sector. Sin él, tardaría muchos años en influir para intentar mejorar algo en la ciudad.

      Para formarse en éstos temas hay becas como becas hub del ayuntamiento de Barcelona (https://w30.bcn.cat/APPS/portaltramits/portal/channel/default.html?&stpid=20140001175&style=ciudadano) y lugares para formarse como el centro AMS (http://www.ams-amsterdam.com/) o el CUSP (http://cusp.nyu.edu/), que son nuevos pero han comenzado con mucho apoyo y marcarán el paso en formación de éste tema. Mi apuesta ha sido diferente, he estudiado un máster en inteligencia artificial en la Universidad de Granada porque analizando los últimos años el sector smart city reconocí que el análisis inteligente de datos formará parte de la columna vertebral del nuevo sector. Ese master, que se llama ahora master en ciencia de datos es recomendable.

      En conclusión, dada nuestra polivalencia creo que podemos ir hacia la formación en las herramientas técnicas que moverán éste nuevo sector. Si nos formamos en «smart cities» corremos el peligro de hacer un máster poco específico en el que nos expliquen una serie de aplicaciones pero no nos ayuden a entender quienes somos nosotros y qué aportamos. Si vamos hacia la técnica, que es nuestro origen, facilitamos ser parte de la cadena de valor.

      Por favor, cuéntame qué piensas. Gracias. Jaime